Un franelograma
Es un tablero de madera o carton piedra,
cuya superficie está cubierta con fieltro
Criterios para su elaboración
·
1. Es adecuado transmitir contenidos
que requieran ser comprendidos mediante imágenes sin movimiento con o sin apoyo
verbal.
·
2. Puede ser utilizados con grupos
medianos (no mayores de 30 personas) y pequeños. El docente adaptara letreros e
imágenes al tamaño de la audiencia.
·
3. Puede utilizarse con alumnos de
cualquier edad y de cualquier nivel socioeconómico, con o sin limitaciones de
aprendizaje haciendo las adaptaciones necesarias, de acuerdo con las
caractereísticas del grupo.
·
4. No esta disponible en todas las
aulas pero, debido a la sencillez de su construcción, docentes y alumnos pueden
fabricarlos.
·
5. Es un medio económico tanto el
tablero como los franelogramas son de bajo costo: los franelogramas se fabrican
con cartulina o con cartón proveniente de cajas (forrado con papel) y se puede
cubrir por el reverso, con retazos de los adherentes que indicamos
anteriormente.
·
6. Cuando en la demostración solo se
necesiten siluetas, estas se dibujan directamente sobre fieltro y se recortan.
Estos franelogramas son autoadherentes.
·
7. No se necesitan destrezas o
habilidades especiales para trabajar con él.
·
8. Debido a la sencillez requerida por
los franelogramas, estos pueden ser elaborados por el docente con las técnicas
de dibujo sugeridos para los magnetogramas, sin embargo, si el docente no se
siente capaz, necesitara la ayuda de un dibujante.
·
9. No requiere características
especiales del ambiente donde será utilizado. Una buena iluminación es
suficiente.
¿Cómo se construye?

Los franelogramas pueden dibujarse en
cartulinas, o también se podrán recortar de revistas y montarlas en cartulina.
Para que las figuras se adhieran a la lanilla de soporte, es necesario
colocarles un material adherente tal como lija, fieltro, arena pegada con goma.
¿Qué
recomendaciones generales se ofrecen?
·
El color de la tela que se utilice en un franelógrafo debe ser
perfectamente verde oscuro o azul oscuro, ya que estos colores no cansan la
vista, evitando, por supuesto, que las piezas sean también de colores
oscuros. Por el contrario, sus colores han de contrastar armónicamente.
·
Las ficgas pueden ser siluetas
recortadas, dibujos artísticos, caricaturas, recortes de revistas o periódicos
montado en cartulina. También pueden colocarse en el tablero objetos
pequeños o livianos como cajitas de cartón, esponja, madera de balsa, espuma
plástica o estereofón. Actualmente ha salido al mercado un material llamado
VELCRO que al adherirse es capaz de sostener objetos muy pesados (hasta 15
libras).

·
De ser posible la información presentada en un franelógrafo debe ser
gráfica. Si se utilizan textos, éstos deben ser muy cortos (nombres,
títulos, signos matemáticos, flechas, etc).
·
A un grupo de fichas que se utilizan para transmitir un mensaje se llama
"serie", estas deben guardar armonía en cuanto a tamaño, color,
estilo semejante en el dibujo y la rotulación. Deben guardar proporción
entre figuras, para que la presentación tenga caracteres de realismo.
·
Los pedazos de lija es conveniente colocarlos de manera sesgada y bien
distribuidos.

¿Cuál es su
utilización didáctica?
·
Es muy importante realizar un comentario introductorio y motivador sobre
generalidades del tema a tratar.
·
Debe tener cuidado de que exista una adecuada visibilidad de material
por parte del grupo.
·
La secuencia con que se va a presentar el material, debe ser
establecida previamente y de manera cuidadosa, previendo los posibles acoples o
articulaciones para hacer ampliaciones o sintésis (es conveniente numerar a
lápiz la secuencia, borrando el número si hubiera que variarla). 

·
Tanto los textos como las ilustraciones deben ser clarasy sin
distractores de manera que sea fácil captar el mensaje.
·
A las figuras o rótulos debe dejárseles una orilla blanca para que
destaquen en el tablero excepto cuando un franelógrama se completa con otro de
manera superpuesta.
·
Una vez que se han colocado las piezas en su respectivo orden, se debe
dar el tiempo necesario para que pueda ser captado el mensaje no desmontándolas
antes para evitar confusiones.
·
No debe abusarse de la cantidad de franelógramas ni caer en redundancias
innecesarias esto permitirá una mayor claridad en la presentación.
·
Especialmente al principio es necesario ensayar para lograr adherir las
fichas en el tablero pues, aunque es simple, a veces puede dar problemas.
·
En el momento de presentar el tema, conviene tener suficiente campo para
colocar las fichas usadas y las que se van a utilizar por aparte, evitando así
que se confundan.
·
El presentador habrá de situarse a la par del franelógrafo y del mismo
lado en donde ponga las piezas que utilizará; no debe olvidarse que si obstruye
toda o parte de la visibilidad; debe ser solo por el tiempo insdispensable;
pues el recurso debe permanecer totalmente visible para los receptores.
·
El educador puede dar a los alumnos oportunidad de participación en la
confección y en la presentación del material, lo cual puede contribuir a
despertar el interés.
Ventajas
·
No se pierde tiempo en la elaboración
de dibujos antes o durante la clase, porque estos se preparan de antemano.
·
Las líneas se pueden hacer con trozos
de estambre o cualquier otra fibra que se adhiera con facilidad.
·
Los franelogramas pueden guardarse y
utilizarse muchas veces.
·
Debido a
cada franelograma se coloca en el momento en que va a ser explicado, ninguno
capta la atención de la audiencia, antes de cumplir su función. Además, esto
permite guiar la observación y controlar el ritmo de secuencia que convenga al
grupo.

·
En virtud de la ubicación fija de las piezas
sobre el franelograma, al alumno le resulta fácil reconstruir el orden de la
presentación.
Desventajas
·
No facilita la presentación de imágenes
realistas.
·
Solo permite mostrar imágenes fijas.
·
No facilita la movilización de las
piezas de un lado de la superficie de fieltro.
Yenni Silva.