Historia del Retroproyector
El retroproyector apareció por primera vez en la II Guerra Mundial, y más
concretamente en el año 1941 en Estados Unidos.
La
finalidad que se perseguía con dicho material era el adiestramiento rápido de
los soldados estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial.
El primer antecedente de retroproyector que se conoce es el “Proyector alto
periscopio”, que gracias a los avances tecnológicos se ha mejorado en: calidad,
se ha reducido su tamaño, se han incorporado incontables recursos técnicos que
han posible la confección de transparencias de todo tipo, entre otras.
El retroproyector
El material
que se emplea para proyectar la información es el acetato y ésta puede ser
previamente diseñada o emplearse durante la clase escribiendo sobre ella. Se
puede emplear varias láminas unas sobre otras con el propósito de presentar una
secuencia visual.
Función:
Los retroproyectores sólo
pueden utilizar transparencias. Estos requieren que las imágenes se conviertan
a ese medio antes de poder proyectarlas. Los proyectores de datos pueden
mostrar cualquier imagen que se puede ver en la pantalla de la computadora.
Esto incluye texto, fotos y vídeos. Esto te permite crear un contenido
multimedia específicamente para su uso en un proyector. También se pueden
utilizar para mostrar a grandes grupos de gente exactamente lo que está
sucediendo en la pantalla. Esto es particularmente útil si estás tratando de
enseñar a la gente cómo utilizar un programa.
Facilidad de uso
Los
retroproyectores son mucho más grandes y más pesados que los proyectores de
datos. Como tal, a menudo tienen que llevarse de un lugar a otro. Los
proyectores de datos, por otra parte, son típicamente un poco más pesados
que una computadora portátil de tamaño completo, lo que los hace muy
portátiles. Los proyectores digitales también se pueden sacar de la vista
poniéndolos en el techo o en la parte posterior de la sala, mientras que los
proyectores por lo general deben colocarse entre el público o entre el público
y la pantalla.
Tipos de retroproyector.
a) DIASCÓPICO: se encuentra formado por lámpara, parábola de
proyección, fuente de alimentación, ventilador, lente Fresnal, brazo, cabeza de
proyección, lentes, espejos, sistema de iluminación y plataforma de proyección.
b) EPISCÓPICO: exteriormente presenta un aspecto similar al
retroproyector diascópico, aunque la distribución de los elementos varía. Es un
modelo más cómodo de transportar, pero a su vez más problemático, debido a que
tiene menor luminosidad de imagen, menor profundidad de campo, molestias de
visión y dificultad de lectura de las transparencias por parte del operador.
Partes del retroproyector
.- Lámpara.
.- Lente convergente de plano-convenxa.
.- Lente fresnel.
.- Cristal de protección o placa de trabajo.
.- Transparencia.
.- Cabeza del proyector.
.- Lente condensadora.
.- Espejo inversor.
.- Ventilador.
.- Tornillo o rueda de fricción.
Ventajas:
.- Es fácil de manejar
.- Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.
.- Permite explicar a un número masivo de
espectadores.
.- El formador está siempre frente al público.
.- Permite superponer imágenes.
.- Permite proyectar figuras o maquetas animadas.
.- Se pueden observar ciertas reacciones químicas.
.- Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.
Desventajas
.- Inmoviliza al docente y lo hace rutinario.
.- Se corre el riesgo de que el tamaño reducido de las
letras y de los signos los haga indescifrables.
.- La intensidad de la luz puede producir pronta
fatiga en el docente.
.- Es costoso.
.- Poca disponibilidad dentro de las instituciones
educativa.
Anyeli Guerrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario